GANADO PORCINO
Se
dice que la domesticación del ganado porcino tiene sus orígenes en el Próximo
Oriente hace más o menos unos 13.000 años; sin embargo se realizó un proceso
semejante para ese entonces, de domesticación en China. Hoy en día la práctica
de la domesticación y aprovechamiento de estos animales se realiza en casi todo
el mundo. El cerdo logra aclimatarse en casi cualquier ecosistema, pero se le
asocia aún más con regiones productoras de maíz para su domesticación y
crianza, esto se debe a que el maíz es un excelente alimento para el incremento
de peso del mismo.
El
ganado porcino le brinda ciertos beneficios al ser humano como por ejemplo su
carne, grasa, huesos, cerdas y piel, además se pueden generar una serie de
subproductos a través de los mismos, su utilización hace introducción en
diversas industrias como por ejemplo para la fabricación de cepillos, pinceles,
brochas, etc. También en la fabricación de pegamento y gelatinas que se
obtienen de los cascos de este animal; las glándulas pueden servir para la
realización de medicinas; entre muchos otros usos.
Se
puede hablar de cerdo silvestre y cerdo doméstico, aunque su diferenciación no
es muy grande; en ciertas partes del mundo el cerdo domestico se ha vuelto
cimarrón; animales que pueden llegar a afectar el ecosistema. Entre las razas
más comunes de cerdos estan: el Yorkshire, que es grande y de color blanco con
pigmentación rosada; el Landrace, también de color blanco y posee gran longitud
de cuerpo; Duroc es de color oscuro con longitud media, y su cara y oídos son
un tanto caídos; y el Hampshire, es de color negro con una banda blanca que
rodea todo su cuerpo.
Es
un animal doméstico usado en la alimentación humana por algunas culturas.
Se
estima que fue domesticado hace más de 8.000 años. Se encuentra en casi todo el
mundo.
Está
adaptado a la producción de carne ya que crecen y maduran con rapidez.
RAZAS PRODUCTORAS DE CARNE
 En
el ganado porcino, a nivel de granjas productoras de animales no suelen
utilizarse razas puras; se emplean líneas genéticas que suelen ser cruces de
Landrace (LD) con Large White (LW), con un finalizador que dependerá del objetivo
final del cruzamiento.
En
el ganado porcino, a nivel de granjas productoras de animales no suelen
utilizarse razas puras; se emplean líneas genéticas que suelen ser cruces de
Landrace (LD) con Large White (LW), con un finalizador que dependerá del objetivo
final del cruzamiento.
Razas
con óptimas características reproductivas y de crecimiento destinadas a la
producción de hembras híbridas son large white, duroc, landrace.
Como
razas con buena eficiencia alimentaria y extraordinaria calidad de canal están
pietrain, landrace belga y hampshire.
Con
respecto a las razas españolas, prácticamente han desaparecido. La única raza
española que se produce a nivel industrial es el cerdo ibérico.
El
cerdo ibérico comprende una serie de variedades, líneas y estirpes.Las
diferencias entre ellas son tanto ambientales como genéticas.
Las  estirpes 
principales  son  retinto 
extremeño,  valdesequera,  torbiscal 
y negro lampiño. La diferencia entre estas estirpes  es el 
color de  la capa (manchada,
rubia, retinta  y  negra). A pesar de estas diferencias  todos tienen 
en común la  dotación genética
requerida para pertenecer a esta raza.
Con  el fin 
de aumentar los índices productivos y 
mejorar las características morfológicas,  se 
ha  cruzado los  últimos 
años  con razas  extranjeras 
(Berkshire, Hampshire, Tamworth y Duroc que es la más empleada).
Dependiendo del sistema de explotación y
alimentación se puede clasificar:
De
bellota o montanera:  al  menos dos meses  en montanera (bellota  y hierba). Se producen a finales del otoño o
en invierno.
De
recebo o media montanera: al  final
del  periodo  de montanera, se les suministra pienso hasta
que alcanzan el peso deseado.
De
pienso  extensivo:  cebados con pienso   pero 
al   aire   libre.  
También comen hierba y restos de bellotas.
De  pienso 
intensivo:   cebados
solamente   con  pienso  
y   en  naves. 
Se producen en verano principalmente.
Sistemas de alojamiento
Los
sistemas de alojamiento de los animales de engorde se plantean para mejorar la
productividad y el manejo de los animales y actualmente hay otros valores que
importan a los consumidores, como es el bienestar animal.
Los alojamientos varían en función de la fase
productiva:
Granjas
madres, con salas de maternidad y de gestantes: En ellas se alojan las cerdas,
en salas de 8 a 10 animales en jaulas de maternidad o en salas más grandes con
un número variable de jaulas de gestación (en la actualidad ya no se construyen
granjas nuevas con jaulas de gestación).
Transición:Los
lechones tras el destete y durante unas seis semanas (hasta unos 30 kg de peso
vivo) se suelen trasladar a naves con corrales de transición donde se mantienen
en grupos grandes.
Engorde:En
las naves de engorde los cerdos permanecen desde los 30 kg de peso vivo hasta
el peso de sacrificio, unas 18 a 20 semanas. En ellas se alojan los animales en
corrales de unos 10 a 15 cerdos por corral.
BIBLIOGRAFIA
http://www.mapama.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/plataforma-de-conocimiento-para-el-medio-rural-y-pesquero/observatorio-de-tecnologias-probadas/sistemas-prodnut-animal/ganado-porcino.aspx
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario